Ensayo realizado por Lucero Abatte sobre mi found footage: Grietas.

En cuanto a la relación entre el material original y el resultado del trabajo, creo que en principio hay una clara diferencia entre el sentido propio de las imágenes individualmente y el resultado que se obtiene a partir del montaje. Lograr eso es un gran comienzo y es uno de los abordajes que la disciplina propone: resignificar el material a partir de una nueva relación entre los planos.

Sin bien no tuve la oportunidad de ver el material “crudo”, me guié por la reseña en la cual mi compañera explica la procedencia de los videos. Ella parte de un video casero familiar, el cual lejos de una búsqueda estética, fue grabado con el objetivo de registrar los años felices de una infancia. A partir de ese material llega a poner en primer plano la mirada de esa niña. Creo que en este trabajo está lograda la idea de desgarrar la niñez con la crudeza de los adultos. Encuentro también de gran interés -diría que es lo que más me gusta-, que los planos del “mundo adulto” que ella elige son también bastante lúdicos. Me parece que desde esos videos de gente maquillada y ojos que espían puede verse también a estos adultos que juegan.

En cuanto al progreso de la pieza, creo que del primer corte al último hay un avance muy acertado en el ritmo del montaje. También comparto la decisión de abandonar ciertos planos como el del estilo Ku Klux Klan y agregar por ejemplo el del tren en movimiento con los asientos vacíos. No comparto en cambio la elección del plano del bosque intervenido con la capa de color rojo y, como se dijo en clase, coincido en que está puesto de manera un poco forzada. En cuanto a la banda sonora, el uso del reloj y las campanas me convence. No tanto así la aparición de los susurros, que encuentro un poco elegidos por azar.

  

Creo por un lado que la pieza logra sumergirnos en su Universo y nos transmite  una sensación de extrañamiento constantemente. Según la propuesta escrita por mi compañera, uno de sus objetivos era mostrar cierta “corrupción de la inocencia” con la irrupción del mundo perverso de los adultos. Considero que ese objetivo se logra perfectamente y llega a ser perturbador. Hay un plano específico -el de la niña caminando hacia atrás- que me parece fundamental. En el contexto en el que se encuentra, ver a la niña caminando hacia atrás, perdiendo el equilibrio, me generó una sensación bastante perturbadora. Esa secuencia es para mí el momento en el que siento que se deja ver “lo corrompido”, lo que se arruinó en su infancia. Es un momento de la pieza que yo interpreté como una “transición” de la infancia a ese mundo sombrío, o mejor dicho una marca en ella de ese último. No estoy segura de si este último planteo haya sido un objetivo buscado por parte de mi compañera, pero yo sentí que se generaba bastante.

 

Por otro lado considero que uno de los objetivos que ella esbozó al principio en su propuesta se perdió en el camino. Esto tiene que ver con la “nostalgia de una niña que ya no está”. En los primeros cortes podía encontrar algo de nostalgia en los planos de los ojos, pero con el avance de del trabajo creo que se perdió ese sentido. La pieza posee un aspecto hipnótico y extraño muy interesante pero que por otro lado se aleja de la posibilidad de sugerirnos cierta empatía o nostalgia hacia ella.

 

Para finalizar, en cuanto al título comparto la idea planteada por los docentes. Creo que muchos de los nombres de los trabajos -incluyendo al mío- están puestos de manera forzada. Me sucede lo mismo en este caso. Creo que la palabra grietas es demasiado sugerente y dice todo. Considero que se podría haber trabajado con un concepto más sutil que quizás no tuviera que ver directamente con el tema del trabajo. Sin embargo rescato la decisión del momento en el que aparece. Me resultó más enriquecedor verlo en la mitad del trabajo que al principio a modo de presentación. Entiendo que esa palabra irrumpe y me parece interesante.

 

Impronta de estilo.

 

Respecto a la pregunta sobre la huella estilística, me parece que este trabajo es muy definido en ese sentido. Personalmente creo que es en la insistencia donde se puede ver la impronta. Aunque ciertas cosas se hayan marcado en clase como contraproducentes para el trabajo; si a pesar de ello se optó por mantenerlas es porque ahí hay algo que da vueltas en la cabeza del autor. Creo que el plano del bosque que luego es intervenido en rojo no llegó a convivir del todo en la pieza, pero es posible que ahí haya estado la huella de estilo, algo que quizás  no supo comunicar del todo pero que por alguna razón quiso mantener. Encuentro también una marca de estilo en otras elecciones; por ejemplo en el ritmo de la pieza y en la importancia que mi compañera le dio a las miradas.

Como última idea -quizás la más subjetiva y menos acertada-, sugiero una huella de estilo en un plano muy específico: el de las caras de los adultos pintados como clowns. Es un plano que se mantuvo en todos los cortes y cada vez que lo veía pensaba lo mismo: que estaba ahí porque tenía que estar, porque a ella le gustaba y tenía que quedarse. Creo que es la parte más subjetiva de mi análisis ya que si tuviera que identificarme a mí misma con algún momento del trabajo, sin duda elegiría ese plano. Con esto quiero decir que si bien observé su persistencia en todos los cortes y creo que puede haber una marca de estilo en esa elección, no puedo separar mi análisis de lo que a mí me sucede con esa imagen. Posiblemente a quien no le haya llamado la atención ese plano no lo considere una gran marca de estilo. Pero personalmente encontré algo interesante en la imagen y me arriesgo a decir que ahí podemos ver una impronta de la autora.

 

Leave a comment